La inteligencia artificial en la postproducción: nuevas ideas y dilemas

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA POSTPRODUCCIÓN DE VIDEOS

“La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo audiovisual” esta frase no solo cobra sentido bajo el velo creativo del medio, si no también por la capacidad del mismo para la automatización de tareas que puede llegar a ser especialmente útil en momentos tan importantes del proceso como es en la fase de postproducción.

Desde herramientas de edición automatizadas hasta la generación de imágenes y voces. En este artículo expondremos algunos ejemplos de las aplicaciones de estos algoritmos:

Adobe, líder en software creativo, ha integrado la IA a través de su motor Adobe Sensei. En su programa de video, Premiere Pro, ya se pueden automatizar tareas como la corrección de color, el retoque facial, y más recientementente, la creación de subtítulos y la expansión de fotogramas generados por IA. Funciones como «Auto Reframe» ajustan automáticamente el formato de los vídeos para diferentes plataformas, mientras que «Enhance Speech» mejora el audio, eliminando ruidos de fondo de manera eficiente. Estas herramientas pueden agilizar el trabajo, pero no olvidemos que, entre una persona y una IA, el criterio humano es más importante y todo proyecto debe ser intervenido por un profesional.

La generación de contenido visual potenciado por IA puede ser una gran herramienta para los artistas y creadores de contenido. Plataformas como MidJourney permiten crear imágenes realistas a partir de descripciones textuales u otras referencias conocidos como “prompts”. Los creadores pueden visualizar ideas o conceptos difíciles de producir físicamente con una rapidez que era impensable hace unos años. En el ámbito del vídeo, Vidu Studio utiliza IA para generar pequeñas secuencias en movimiento, agilizando la producción y permitiendo que la creatividad fluya sin las limitaciones técnicas tradicionales.

Un ejemplo del uso de generación de contenido por inteligencia artificial en la postproducción la encontramos en nuestro documental «Caminos de Sefarad: Diario de una ciclista«, que explora el legado de los judíos sefardíes en la España medieval. La IA permitió visualizar a estos personajes, transportando a los espectadores al pasado con una precisión visual que hubiera sido difícil de lograr sin esta tecnología.

Como podrán comprobar, queridos lectores, la IA ofrece un abanico único de posibilidades creativas y nuevos cambios en el flujo de trabajo. Sin embargo, cabe recalcar que esta tecnología, que se ha expandido y comercializado de forma tan repentina, por sus características conlleva un riesgo para ciertos sectores que todavía falta por regularse.

La clonación de voces e imágenes de actores es uno de los dilemas más complejos. La tecnología actual permite replicar con gran precisión la voz y el rostro de un actor a partir de grabaciones previas. Esto podría ser útil para completar proyectos o para doblaje en otros idiomas, pero plantea cuestiones éticas sobre la propiedad de la voz  imagen de un actor. ¿Puede utilizarse una voz clonada sin el consentimiento del actor? ¿Es correcto utilizar la imagen de un actor ya fallecido/a en alguna obra? Esta posibilidad ha generado preocupaciones en los sindicatos de actores, quienes piden regulaciones más estrictas para evitar abusos. Otras voces igual de importantes se han hecho oír al respecto, como el colectivo de guionistas en contra de los trabajos escritos potenciados por IA, o los dibujantes o ilustradores.

A medida que la IA sigue transformando el audiovisual, es fundamental que la industria reflexione sobre los límites éticos. La tecnología, ya sea en herramientas como las de Adobe o en plataformas como MidJourney y Vidu Studio, ha permitido que la creatividad sea más accesible y eficiente. Sin embargo, la línea entre lo creado por la IA y lo producido por el ser humano se está desdibujando, lo que obliga a replantear cuestiones sobre la autenticidad y la propiedad intelectual.

Sin comentarios

Déjanos un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Pregúntanos!